viernes, 29 de agosto de 2008

SOLIDARIDAD CON EL MOVIMIENTO INDÍGENA AMAZÓNICO EN PERÚ

Rodrigo Montoya Rojas,Lima 18 de agosto 2008.

Mientras escribo este artículo, los pueblos indígenas de la Amazonía se rebelan contra el Estado peruano y aparecen como un actor político por primera vez en su historia. Se cansaron de pedir y ahora exigen con firmeza. Para ser oídos convocaron al gobierno a una “mesa de diálogo” en San Lorenzo, muy lejos de Lima, a orillas del río Marañón, un poco antes de que este cambie de nombre para llamarse Amazonas. Los pueblos indígenas Awajun, Wampis, Matsiguenka y Shipibo cercaron a la petrolera argentina Perú Petro, una hidroeléctrica y, además, bloquearon algunas carreteras en las provincias de Bagua y Utcubamba en Amazonas, Datem, en Loreto, Echarate en Cusco y en Iparía, Ucayali. Como el gobierno no escucha a nadie que no bloquee carreteras y puentes, la lección ha sido aprendida por los pueblos amazónicos luego de la rebelión última de Moquegua.
Los insurgentes exigen que el gobierno derogue los decretos legislativos, sobre todo los 1015 y 1073, impuestos sin diálogo ni concertación alguna con los propios indígenas como ordena el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, firmado por el Estado peruano. Estos decretos legislativos facilitan el camino para la venta de tierras y entrega de recursos amazónicos a las grandes empresas transnacionales, de acuerdo al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, firmado por le ex presidente Alejandro Toledo. Hace dos años y medio, el candidato García prometió retirar la firma del Perú de ese tratado; una vez elegido presidente, este señor se convirtió en el mejor aliado de Estado Unidos junto con Uribe de Colombia y Bachelet de Chile, como un ejemplo maravilloso de la contradicción permanente entre el decir y el hacer. Preocupado por la inversión capitalista de las multinacionales como único recurso para resolver el problema de la pobreza, el Sr. García exige que los indígenas amazónicos, a quienes insulta llamándoles “perros del hortelano, que no comen ni dejan comer”, usen sus tierras para producir capitalismo o las vendan si no pueden. El derecho de propiedad indígena no es como el derecho de propiedad del resto de ciudadanos de primera categoría. ¿Quiénes pueden cuestionar la propiedad de las multinacionales en Perú? Sólo “los comunistas y enemigos de la patria”, dicen los apristas. ¿Quiénes pueden cuestionar el derecho de propiedad de los pueblos indígenas? El presidente García y su partido aprista, en nombre de la democracia y de la inversión capitalista.
Una información adicional es pertinente en este punto. De acuerdo a las leyes que de peruanas tienen sólo el nombre, quienes poseen la tierra en Perú sólo son dueños de la materia física llamada tierra, tierra pelada para decirlo sin rodeo alguno, no de sus aires –bosques- ni del subsuelo –gas, petróleo, minas- ni de las aguas de sus ríos en cuyas arenas se encuentra el oro. Con su sabiduría milenaria los pueblos indígenas se ríen de esta estupidez peruano occidental porque para ellos y ellas la tierra, el subsuelo y los aires son una sola unidad como una es la vida de los seres humanos, animales y plantas gracias a la madre tierra, a los ríos y mares. Separar a los seres humanos de sus bosques y de sus ríos es un acto de ignorancia punible. Como estamos en Perú y no en un reino de mínima sensatez, el mapa de concesiones de tierras en la Amazonía en beneficio de empresas multinacionales parece un tablero de ajedrez. En Texas, Estados Unidos, los propietarios del suelo debajo del cual se encuentra petróleo se vuelven millonarios petroleros. En Perú se vuelven pobres como ha ocurrido con todos los dueños del suelo donde hay minas, petróleo y gas.
Desde 1974, los pueblos indígenas han empezado a recuperar parte del territorio que organizaron en miles de años y que los españoles y sus herederos les expropiaron. La superficie recuperada está ahora en grave peligro de pasar a otras manos para felicidad del capitalismo y sus defensores. Compartir el bosque con los hermanos monos, tortugas o pájaros, sólo es entendible si se tienen las luces de una espiritualidad indígena en la que la llamada superioridad del hombre y la razón sobre la naturaleza son, felizmente, inexistentes e inimaginables.
Los pueblos indígenas pidieron y exigieron un diálogo, con fuerza y firmeza, pero sin violencia. El gobierno envió al ministro Antonio Brack para enterarse de lo que quieren
y resolver algunos temas seguramente menores. Cuando el Sr. García y los funcionarios del capital pensaron y redactaron los decretos legislativos no invitaron a diálogo alguno y los pueblos interesados no tuvieron ni siquiera la posibilidad de enterarse de lo que les esperaba. Los dirigentes indígenas suspendieron el diálogo pidiendo que vaya una comisión con capacidad de decisión y no ser “mecidos”; es decir, engañados. El gobierno responde suspendiendo las garantías constitucionales; en dos palabras, apelando a la violencia. ¿Diálogo? En esas condiciones no será posible. ¿Hasta cuándo? Los indígenas ya no podrán n reunirse ni hacer manifestaciones. La policía y, tal vez, el ejército después, podrán disparar y si matan no podrán ser enjuiciados por que tienen libertad para matar gracias a otra disposición del propio Alan García. Algunos meses atrás, él les dijo a sus soldados y policías “tiren y piensen después”. De ese modo, no hay que ser adivinos para suponer que podríamos ver más violencia y muertes debidamente anunciadas.
Sería un grave error suponer que el conflicto amazónico concierne exclusivamente a los pueblos indígenas de la región y que por su pequeñez demográfica se trataría de algo menor o de poca importancia. Una de las muchas consecuencias posibles del surgimiento de un nuevo actor político en Perú es el desafío para los partidos políticos, intelectuales y profesionales del país para cambiar sus viejos hábitos coloniales. ¿Cuántos antropólogos y antropólogas nos interesamos y acompañamos a los pueblos indígenas en sus luchas? Sólo pocos, muy pocas. ¿Cuántos politicólogos y politicólogas o pomposamente llamados cientistas políticos incluyen a los pueblos indígenas en sus análisis sobre Perú? Casi ninguno o ninguna. ¿Hasta cuándo la clase política y la inmensa mayoría de periodistas y los llamados comunicólogos seguirán creyendo que Lima es el Perú y que la democracia se reduce a elegir representantes cada tres o cinco años en las alcaldías, congreso y presidencia de la República? La acción de las organizaciones indígenas no es una sorpresa de hoy. Como todos los procesos sociales, viene de lejos, la Asociación indígena para el Desarrollo de la Amazonía Peruana, AIDESEP se formó hace 28 años. Frente a la casi desaparición de la izquierda corresponde a las organizaciones indígenas andinas t amazónicas el mérito de defender causas nacionales y mundiales como la defensa de los Recursos, del petróleo, el gas, el agua, y el territorio como bienes nacionales, colectivos y públicos; de defender las culturas, lenguas, identidades, biodiversidad, saberes y una nueva espiritualidad libre de los graves complejos y traumas de las religiones cristianas y católicas; y, finalmente, de defender formas de autogobierno y libre determinación para enriquecer la pobre noción de democracia en uso en el país.
Por lo expuesto, la solidaridad y apoyo a los pueblos indígenas se impone como un deber no sólo con ellos sino con el país entero.
Tomado de http://www.formabiap.org/ver.php?id=21030005

METODOLOGICOS DE LA ESCUELA PARA EL AUTOGOBIERNO MAPUCHE

COMUNICADO REUNION DE TRABAJO PARA LA DEFINICION DE LOS CONTENIDOS Y ASUNTOS METODOLOGICOS DE LA ESCUELA PARA EL AUTOGOBIERNO MAPUCHE.


La organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras comunica la realización de la Primera Reunión de Trabajo para la definición de los contenidos y los asuntos metodológicos de la Escuela para el Autogobierno Mapuche, a efectuarse el día viernes 29 de agosto 2008 en la ciudad de Temuco.



  1. Para Reunión de Trabajo se ha convocado a representantes de diversas organizaciones, comunidades, técnicos y profesionales Mapuche con el objeto de definir los contenidos y la metodología de la Escuela para el Autogobierno Mapuche, este organismo comenzará su formación y capacitación a partir del mes de octubre 2008, compromiso que se deriva del Plan de Acción de la Primera Conferencia Mapuche sobre el derecho a la Libre determinación /Autogobierno Mapuche, efectuado en el mes de junio 2008.


  2. La Escuela para el Autogobierno Mapuche tiene por objeto formar y capacitar a los líderes Mapuche e implementar la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas particularmente el artículo.


  3. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. y el artículo.


  4. Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.


  5. La Declaración de Temuco sobre la libre determinación/ Autogobierno Mapuche, hace un llamado a los profesionales, a los dirigentes de comunidades tradicionales y legalmente constituidos, a las organizaciones, a los jóvenes, a las mujeres a participar activamente del proceso políticos que se ha emprendido.


  6. Cabe subrayar que la formación y capacitación que impartirá la Escuela para el Autogobierno Mapuche tiene como contexto el Bicentenario que se cumplirá el año 2010.


  7. La Escuela para el Autogobierno Mapuche cuenta con la participación del Juez Juan Guzmán Tapia, asimismo, se han adheridos a ésta iniciativa para conformar el equipo de docentes personas con residencia nacional e internacional, todos profesionales, amigos, y expertos en diversas materias sobre gobernabilidad.

AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA


Wallmapuche, Temuco, Chile 28 de agosto 2008.
Publicado por Prensa Indígena Chaskinayrampi

Carta de Comunidades y organizaciones mapuches a Ministro del Interior

SEÑOR EDMUNDO PEREZ YOMA
Ministro del Interior
Presente
De nuestra mayor consideración.
La comunidad de Temucuicui y la Organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, le saludan muy respetuosamente y se dirigen a Usted con el objeto de aclarar determinados hechos que afectan al Pueblo Mapuche, y al mismo tiempo exigimos lo siguiente.
  1. Con frecuencia todos los hechos que suceden en el sur del país con absoluta ligereza e irresponsabilidad se las atribuyen a los Mapuche. Esta situación reiterada obedece por un lado al racismo histórico con los Mapuche y por otro responde a los intereses de los grupos económicos y particularmente por quienes han participado en actos de despojo territorial y últimamente el aprovechamiento político y la agitación del senador Alberto Espina.
  2. Exigimos respeto por los derechos de los niños, las mujeres y los ancianos Mapuche, considerando que Carabineros al momento de los allanamientos atacan indiscriminadamente al conjunto de la comunidad donde los niños, las mujeres y los ancianos son objetos de actos de violencia institucional. Los hechos de violencia institucional se repitió en el allanamiento del día domingo 24 de agosto, en donde resultaron varios niños, mujeres y ancianos con asfixias y lesiones. Esta situación sucede porque carabinero actúa bajo la doctrina del enemigo Mapuche. A raíz del descontrol y los ataques indiscriminados de carabineros, en contra de los Mapuche resultó herido con balines el sargento Edgardo Alvarado. Esta elocuente situación pone de relieve y desmiente la participación de los Mapuche en actos de violencia.
  3. Denunciamos la agitación para el uso de la violencia institucional de parte del senador Alberto Espina, unidos al gremio de agricultores agrupados en la SOFO y muchos de ellos actores de la usurpación de tierras Mapuche, asimismo, el gremio de los camioneros de Los Ángeles y de la IX región, quienes han venido haciendo apología publica sobre la violencia, amenazas reiteradas para el uso de las arma de fuego en contra de los Mapuche.
  4. Recordamos que los únicos que han traído el terror, la violencia, el despojo de nuestras tierras y territorio han sido los grupos económicos vinculados a los agricultores, a las empresas forestales y el propio Estado Chileno.
  5. En vista que el Estado Chileno no ha protegido nuestros derechos, el aumento del racismo odioso de los agricultores, de las empresas forestales, de los camioneros y la agitación de algunos parlamentarios, en esta oportunidad concurriremos a la jurisdicción internacional y a los mecanismos de protección a los derechos humanos para solicitar medidas cautelares a favor de las comunidades y la protección de los niños, mujeres y ancianos Mapuche.
  6. El Pueblo Mapuche tiene la amplia disposición para el dialogo, en la medida que el derecho a la autodeterminación, el autogobierno Mapuche y el territorio sean los ejes fundamentales del dialogo

Exigimos:

  • Que cesen los allanamientos y la militarización de las comunidades Mapuche.
  • Respeto a los derechos de los niños, las mujeres y los ancianos Mapuche.
  • Que el Ministerio del Interior presente las debidas querellas criminales en contra del gremio de los Camioneros de Los Ángeles y de la IX región, por su participación en la apología a la violencia. Tales acciones criminales deben presentarse al más breve plazo, de lo contrario serán las comunidades que concurrirán al tribunal.
  • Emplazamos al general de Carabineros de la IX región a que informe objetivamente sobre el origen de los balines que afecta a su personal.

Atentamente

JORGE HUENCHULLAN - Werken Temucuiccui

AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA - Consejo de Todas las Tierras

VICTOR QUEIPUL H. - Comunidad Temucuicui

WALTER TORI - Comunidad Temucuicui

Wallmapuche, Temuco, Chile 26 de agosto 2008.
Publicado por Prensa Indígena Chaskinayrampi

El Senador Espina y la Nota Mapuche Ministro Perez Yoma

jueves 28 de agosto de 2008

Alberto Espina (RN): ''Lo que diga, haga o piense Aucán Huilcamán me tiene sin cuidado''

El parlamentario sale al paso de las acusaciones en su contra de parte de un grupo de dirigentes mapuches, entre los que se cuenta el líder del Consejo de Todas las Tierras.

A Espina le atribuyen intentar sacar provecho político de la violencia que se ha estallado en la Novena Región y de promover la violencia institucional en la zona.

Claudia Rivas A.


Alberto Espina (RN), representante en el Congreso de la Novena Región Norte, es uno de los más firmes partidarios de que se le aplique todo el rigor de la ley a quienes promueven la violencia en su zona. Debido a su postura se ha ganado la antipatía de un importante sector de dirigentes mapuches, entre los que se cuenta al líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán. Al punto que hace unos días, en una misiva enviada al ministro Edmundo Pérez Yoma, un grupo de ellos denunciaba “la agitación para el uso de la violencia institucional de parte del senador Alberto Espina”.
En esta entrevista, el parlamentario se defiende y no sólo insiste en que la violencia es ejercida por un grupo minoritario, sino que le resta toda importancia a las declaraciones de Huilcamán, de quien asegura que “no tiene incidencia ni liderazgo en la región”.
- ¿Qué le parece que un grupo de dirigentes mapuches entre los que se encuentra Aucán Huilcamán lo estén acusando de generar “agitación” en la Araucanía para incitar “el uso de la violencia institucional”?
Esa una declaración que sostiene un hecho absolutamente falso. Lo que yo he hecho es lo que me corresponde como senador de la Araucanía, que es salir en defensa de la inmensa mayoría de vecinos de esta región que quiere vivir en paz y tranquilidad y que ha visto su convivencia afectada por una minoría violentista que tiene una organización paramilitar y que, incluso, es dirigida –como el propio ministro del Interior lo ha señalado- por sujetos que pertenecen o pertenecían a grupos de extrema izquierda como es el Frente Manuel Rodríguez, el MIR y el grupo Lautaro.
Las declaraciones de don Aucán Huilcamán no son si no, una vez más, el camino que él siempre ha escogido, que es señalar hechos que no son verdaderos y que lo único que traen es división, odiosidad en la región. Mi deber como senador, y no me voy a dejar amedrentar en eso, es recurrir ante las autoridades de gobierno, la Fiscalía y las policías, solicitándoles que cumplan con la obligación constitucional de resguardar el orden público, dar protección a las víctimas de la violencia y capturar a quienes han liderado estos hechos que han sido cometidos con alevosía y premeditación.
Todo lo que diga Aucán Huilcamán, en esta materia, me tiene absolutamente sin cuidado y no me llama la atención, porque su conducta habitual ha sido que en vez de llamar a que los problemas que enfrenta el mundo mapuche se resuelvan de manera pacífica, él siempre toma posiciones radicalizadas.
- ¿Qué le parece que pese a los dichos del ministro Pérez Yoma el general director de Carabineros haya afirmado que esas personas son delincuentes comunes?
Hay una contradicción evidente en cómo califican a estas personas. Si el general director de Carabineros ha dicho que son delincuentes comunes, no tengo duda que lo ha hecho sobre la bese de señalar que lo que cometen son delitos que no tienen ningún tipo de motivación política, sino que más bien se trata de actos delictuales, cuya finalidad es provocar intimidación en la población. Y lo que tendrían que explicar las autoridades, porque eso corresponde en democracia, es quiénes están detrás de estos grupos, quiénes los financian, cuántos son, qué propósitos persiguen. La Araucanía no es una región en llamas, en el sentido que este conflicto no es generalizado.
- ¿Entonces cabría aplicar la ley de seguridad interior del Estado?
La calificación de los delitos le corresponde hacerla a los jueces. Lo importante es que los fiscales investiguen bien, que si estamos en presencia de delitos terroristas apliquen la Ley Antiterrorista; si hay otros en que se trate de la Ley de Seguridad Interior del Estado, la apliquen; y si es delito común, se aplique la legislación común. Lo que la gente espera de las autoridades es que, finalmente, garanticen el orden público y la tranquilidad ciudadana. Y eso es lo que le corresponde a un senador, como es mi caso, de una región que está viviendo esta situación, enfrentarla sin ningún tipo de ambigüedades. Yo, en esto, no confundo y llamo a la gente a no confundir los problemas sociales que enfrentan las comunidades mapuches, que son los pobres entre los pobres de Chile. Los propios mapuches son los más interesados en que estos hechos terminen, porque saben que así no se resuelven los problemas que hay en la Araucanía.
- ¿Usted diría que el gobierno está trabajando con demasiada lentitud?
-Yo me he reunido en tres oportunidades con el ministro Pérez Yoma y he conversado con él por teléfono, después que visitó la región. Le conté en detalle toda la información que habíamos recogido de la Fiscalía, de las policías y de los vecinos, y él me señaló que iba a hacer todo lo que estuviera a su alcance para los efectos de desarticular a estos grupos minoritarios y, obviamente, lograr desarmarlos, para que la región pueda vivir en paz. Este es un tema de Estado, no es un tema de gobierno u oposición. Yo no fui electo senador en representación exclusivamente de un sector político, soy senador de la Araucanía y, por lo tanto, mi deber es trabajar un tema de tanta importancia, tan delicado, con las autoridades de gobierno que son las llamadas a controlar el orden público.
-¿Entonces están trabajando en coordinación?
-Yo, por lo menos, tengo un contacto permanente con el ministro del Interior, le entrego la información que tengo, le señalo cual es mi visión de los hechos él me señala la suya y creo que un tema así debe tratarse como política de Estado. No es un tema de confrontación gobierno-oposición. Debemos trabajar todos los que somos partidarios de que en la Araucanía se viva en paz y en tranquilidad, y que queremos que los problemas de las comunidades mapuche se resuelvan; también quienes viven en zonas rurales y son mapuche, que también tienen gravísimos problemas económicos. Lo que corresponde es trabajar en conjunto. Siempre van a existir personas que traten de sacar provecho de esta situación. Aquí en la región, contrario a lo que sale en la declaración de Aucán Huilcamán, la gente sostiene que lo que se necesita son acciones eficientes de la Policía y la Fiscalía, con el objeto de desarticular estos grupos que, muchos de ellos, están organizados por personas que ni siquiera son de la comunidad.
- ¿Usted diría que Huilcamán está tratando de sacar provecho político de esta situación?
La verdad es que a mí lo que diga, haga o piense Aucán Huilcamán me tiene sin cuidado, porque él no tiene ninguna legitimidad dentro de la región. Él es una persona que no tiene incidencia ni liderazgo para resolver un tema que la gente estima más apremiante, que es vivir en paz y tranquilidad y lograr resolver los temas sociales pendientes. De manera que su opinión no tiene relevancia y menos me importa a mí.

http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_nueva.asp?id_noticia=256371
Publicado por Prensa Indígena Chaskinayrampi

jueves, 21 de agosto de 2008

Cuatro puntos de vista sobre el conflicto mapuche







Insólito!!!. General del Ejército entrena a soldados loretanos para matar indígenas


Radio La Voz de la Selva
19/08/2008

Rechazo total causó entre la población loretana la demostración realizada ayer por el Ejército Peruano ante una hipotética intervención en la huelga que acatan pobladores indígenas en la provincia Datem del Marañon. Diferentes medios televisivos fueron convocados por el general EP Francisco Vargas Vaca, Jefe de la Región Militar del Oriente, para presenciar este hecho que tras su visualización fue repudiado por la forma como los soldados son utilizados para este tipo de demostraciones. En la imagen se ve a dos grupos de soldados. En el primer grupo los indígenas (soldados vestidos de civil) portan lanzas (palos). En el otro frente se ve a soldados armados repeliendo a los supuestos indígenas. En ese instante se produce un enfrentamiento donde resulta herido un soldado y tres indígenas caen abatidos por las balas. Esta demostración se realizó ayer en las instalaciones del cuartel militar “Vargas Guerra” de Iquitos en presencia de todos los jefes militares y ante un sonriente general del Ejercito quien dijo que esperaba no llegar a estos extremos porque confía en la tranquilidad de las poblaciones indígenas. Sin embargo advirtió que su institución tiene todas las armas necesarias para intervenir. “Existe todo un procedimiento en caso que las fuerzas armadas tengan que participar en apoyo de la policía nacional para el control del orden público. Así como la protección de un servicio público esencial. Se explicó al personal militar cuales son las alternativas que tienen los revoltosos. Dentro del rechazo (de parte del Ejército) puede ser mediante una acción letal, de disparar a la pierna, los brazos, hasta una acción letal. Esperemos que la cordura se manifieste y no tengamos que ir a allá. Estamos listos, tenemos los medios, tenemos el helicóptero, tenemos todo”, advirtió.

tomado de http://aa.cnr.org.pe/vselva/ninterna.html?x=4421

Solidaridad con el pueblo Awajun - Amazonia peruana

Estimados amigos:
En Amazonas la poblacion indigena esta acatando un paro desde el 9 de agosto y los medios hasta la fecha no han tenido la gentileza de informar lo que pasa, nos distraen con noticias que no tienen nada que ver con lo que sucede en el Perù, te agradezco mucho que puedas revisar el material que acontinuacion te presentamos en el link y puedas distribuirlo entre todos tus contactos, medios de comunicacion local y otros con la finalidad de poder hacer pùblica esta movilizacion indigena que es historica en la amazonía peruana.
muy agradecido. El pueblo indigena te lo agradecerá.

Fuente: Kusiquyllur Casafranca

lunes, 11 de agosto de 2008

El 63% ratifica a Evo, tres prefectos son revocados y cinco revalidan sus cargos

El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera lograron este domingo, en histórico referendo, ser ratificados con al menos el 63 por ciento de los votos, similar suerte corrieron cinco prefectos y tres fueron revocados, según los resultados extraoficiales de conteo rápido de la red ATB con datos de Ipsos, Opinión y Mercado.
Estos datos, además, muestran que los prefectos ratificados son de Potosí, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. En cambio los revocados son de Cochabamba, La Paz y Oruro.
Mientras que los otros resultados no oficiales en boca de urna de las redes Uno "El Día de la Verdad", de la red Unitel "Así Decidimos", la red PAT "Usted Elige", de Televisión Boliviana y la red Panamericana le dan 60 por ciento a Morales Ayma y García Linera.
Con acostumbran, las diferentes cadenas televisivas y radiales ofrecieron a las 18.00 horas los resultados en boca de urna a través de las radios y televisoras y mostraron además la ratificación de los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costas; de Beni, Ernesto Suárez Sattori; de Tarija, Mario Cossío; de Potosí, Mario Virreyra y de Pando, Leopoldo Fernández. Y está en duda los resultados del prefecto de Oruro, Alberto Aguilar, quien bordea los 50 por ciento de preferencia.
Todas las redes coincidieron en dar como revocados a los prefectos de La Paz, José Luis Paredes con 35 por ciento, y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa con 40 por ciento y de Oruro con 49 por ciento.
En las elecciones del 2005 El presidente Morales recibió el 53.7 por ciento de la preferencia electoral y los prefectos sacaron, de La Paz 361.055 (37.988 por ciento), de Pando 9.958 (48.032 por ciento), de Beni 46.842 (44.637 por ciento), de Santa Cruz 299.730 (47.877 por ciento), de Oruro 63.630 (40.954 ciento), de Potosí 79.710 (40.690 ciento), de Tarija 64.098 (5.646 ciento) y de Cochabamba 246.417 (47.641 ciento).
En todos los casos con excepción de Manfred Reyes Villa pasaron su votación del que habían recibido en la anterior elección del 2005.
La Corte Nacional Electoral habilitó 4.047.916 bolivianos para que acudan a las urnas a emitir su voto, que decidieron el futuro del Presidente, el Vicepresidente y ocho de los nueve prefectos.
Con 1.270.488 personas habilitadas, La Paz es la región con mayor cantidad de electores del país, le siguen Santa Cruz, con 981.958, y Cochabamba, con 712.115

JORNADA DEMOCRATICA

La jornada histórica del referendo revocatorio de este domingo se caracterizó por la vocación democrática, la paz y normalidad, pese a un incidente aislado en la población beniana de Yucumo donde se registró el robo de material electoral que fue inmediatamente repuesto.
La misión de observadores nacionales, internacionales, políticos, Gobierno, sectores sociales, políticos y prefectos coincidieron, por separado, que la jornada electoral fue una muestra de la madurez de la democracia de los bolivianos, pese a lo sucedido en este proceso electoral.
Este acontecimiento electoral de esta jornada evaluó la gestión gubernamental del presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y ocho de los nueve prefectos de departamento y se constituye en el primer referendo en la historia de cerca de 26 años de democracia ininterrumpida.
Los medios internacionales aseguran que este acto democrático electoral es el mayor desafío político de su vida que enfrenta el primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, su vicepresidente, y ocho de los nueve prefectos que componen las regiones del país.
El presidente de la CNE, José Luis Exeni, informó que la jornada del referendo revocatorio se desarrolló con total tranquilidad y normalidad a nivel nacional. "Con mucha satisfacción tenemos que decir que hoy en Bolivia se ha llevando a cabo una jornada tranquila, pacífica y muy participativa.
Es una jornada democrática donde se está reafirmando la vocación de solucionar los problemas a través del voto", afirmó Exeni.Rq/ ABI
Publicado por Prensa Indígena Chaskinayrampi

DECLARACIÓN PUBLICA CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS

ANTE LAS DECLARACIONES DEL EX COMANDANTE DEL EJERCITO DE CHILE JUAN EMILIO CHEYRE SOBRE EL AUTOGOBIERNO MAPUCHE
El Consejo de Todas las Tierras, emite la siguiente declaración pública, ante las declaraciones del ex Comandante del Ejército de Chile Juan Emilio Cheyre sobre el Auto Gobierno Mapuche, en su visita a la ciudad de Temuco efectuado el día 07 de agosto 2008.
1.- El general Cheyre en su conferencia producida por el diario Austral de Temuco sostiene “nadie puede autogobernarse, todos tenemos limites” prosiguió “el conflicto en Chile no existe ni debe existir y los incipientes signos de conflictos son perfectamente controlables” finalmente concluyó “cuando fui militar dirigí un grupo donde el 80 y 90 % eran de origen Mapuche y que tenía las mejores relaciones con ellos y recordó que además en la cabecera de su escritorio tenía un retrato de Lautaro”.
2.- Para el Consejo de Todas las Tierras es muy significativo que diferentes actores del país comiencen a referirse sobre el Autogobierno Mapuche, lo que indica que la temática comienza a instalarse en el quehacer nacional a partir de la Conferencia realizada en junio 2008, en el marco del We Tripantu – Año Nuevo Mapuche.
3.- Las declaraciones del general Cheyre sobre el Autogobierno Mapuche pone de manifiesto un profundo desconocimiento del progreso del derecho internacional y reitera posiciones propias sobre la doctrina de la negación indígena y sus derechos. En este sentido el Consejo de Todas las Tierras le hará llegar al ex general la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, instrumento que establece el derecho a la libre determinación.
4.- Las afirmaciones del ex comandante del ejército y su experiencia con los Mapuche en un contexto del servicio militar en un tipo de relación de subordinados con los soldados Mapuche, no constituye un ejemplo significativo que de cuenta sobre la amistad y respeto con el Pueblo Mapuche, al contrario, sus declaraciones están en absoluta coherencia con el comportamiento nefasto del Estado Chileno con el Pueblo Mapuche.
5.- El Consejo de de Todas las Tierras, en el marco de la Escuela para el Autogobierno Mapuche, invitará al general Cheyre a un Foro para debatir sobre el derecho a la Libre determinación Indígena, considerando que al momento de la conformación e implementación del Autogobierno Mapuche podrían surgir posiciones racistas y odiosas muy similares a las que están sucediendo en Bolivia en contra del gobierno del presidente Evo Morales.
AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
Wallmapuche, Temuco, Chile 2008
Publicado por Prensa Indígena Chaskinayrampi